MODELOS DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA, FORMULACION DE PROBLEMA, JUSTITICACION Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
MODELO 1
2.1. Planteamiento del Problema
Acosta y Moreno (1999) afirman que la investigación científica en el campo educativo y el trabajo de educación en el presente siglo, exige una mayor autonomía y capacidad de juicio junto con el fortalecimiento de responsabilidades personales en la realización del destino colectivo en todos y cada uno de los Países de este mundo globalizado.
Fredes (1998) señala que en nuestro país se apunta directamente a una educación de calidad, propuesta establecida por la UNESCO desde 1972 según el informe elaborado por Edgar Faure expresa recomendaciones que están relacionadas con la realidad actual. Este informe destaca la importancia de explorar los talentos como “la memoria, el raciocinio, la imaginación, las aptitudes físicas, el sentido de la estética, la facilidad de comunicarse con los demás, carisma natural del dirigente, entre otros; que como tesoros están enterrados en el fondo de cada persona
Acosta; Moreno; Ramos; Quintana y Espino (1996) dice que la propuesta que viene a confirmar que para el desarrollo de talentos necesitamos que las personas tengan una buena autoestima factores que juegan un papel importante en la educación como base para comprenderse mejor uno mismo e interrelacionarse con los demás y como maestros desde la escuela atreves de la práctica pedagógica podemos utilizar eficientes estratégicas metodológicas.
García Pérez (2000). Cabe señalar que una “educación de calidad es un proceso sistemático de mejoramiento integral del ser humano, mediante el desarrollo de todas sus potencialidades para el logro de su realización y contribuya a la transformación y bienestar de su entorno cultural y ambiental”
Céspedes (1998).Asimismo entendemos por enseñanza de calidad a aquella que está formada por materiales congruentes con el desarrollo humano y manifestaciones psicológicas del educado, es decir “las asignaturas tienen que considerar criterios como: la percepción, la creatividad, la memoria, la inteligencia, la voluntad, la motivación y la autoestima. Así pues el hecho de no tener en cuenta este punto de vista, origina un fracaso en la enseñanza aprendizaje y por ende en todo el proceso educativo”
Barkley (1999), señala que las Instituciones Educativas en el presente y en el futuro tendrán que lidiar con un mundo cada vez más tenso, complicado, complejo y voluble, por ello deberán ofrecer espacios de catarsis, comunicación, recreación y crecimiento personal, para desarrollar en el alumno su seguridad, autoestima y autoconfianza siendo este un gran desafío para la educación.
Aimard y Morgon (1986). Lo ideal sería que los padres no se preocupasen solamente en mantener una buena salud física a sus hijos, pero que mirasen más por la salud emocional de los mismos. La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de una efectiva infancia y adolescencia.
Branden (1994) señala que el concepto de autoestima, con fundamentos psicoanalíticos, se rinde culto al ego y se admite en gran medida el narcisismo (incluso se habla de «narcisismo saludable»), ha sido criticado desde diferentes campos, y especialmente por figuras como el Dalái Lama, Carls Rogers, Paul Tillich y Alfred Korzybski.
Debat y Raphael (2007) consideran que las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo estadounidense Albert Ellis, quien en numerosas ocasiones ha calificado la filosofía de la autoestima como esencialmente auto frustrante y destructivo en última instancia. Ellis considera que, aunque la propensión y tendencia del ser humano hacia el ego es innata, la filosofía de la autoestima aparece en un análisis definitivo como irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la sociedad, proporcionando más daño que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego, y afirma que la autoestima está basada en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado, perfeccionista y ostentoso.
Asimismo dichos autores admiten que la consideración y valoración de los comportamientos y características son funcionales e incluso necesarias, pero ve la consideración y valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo como irracionales, antiéticas y absolutistas.
Bornas y Servera (1996) señalan por otro lado, que la hiperactividad en los niños es un tema central en la educación inicial del Siglo XXI. Somos consientes que la conducta hiperactiva significa exceso de actividad que va acompañado de un déficit de atención e impulsividad.
Por su parte Saber y Allen ( 1979), consideran que estas manifestaciones de excesiva actividad motora persisten en situaciones en las que se requiere cierta inhibición. En ocasiones acompañan conductas agresivas y problemas de aprendizaje. Se manifiesta en la edad preescolar y puede perdurar hasta la adolescencia donde comienza a disminuir Se dan pautas comportamentales de forma constante en situaciones diversas. Ha variado la conceptualización del trastorno desde que Still lo definiera en el siglo pasado.
En la Institución Educativa N° 781 “Eddie Quilcate Ortiz” del Distrito de San José – Pacasmayo, en el aula de 5 años, estudian 30 niños. En observaciones dirigidas que hizo la tutora pudo observar que existen niños que presentan diversos comportamiento y actitudes, para comprobar sus afirmaciones realizamos un diagnostico y llegamos a la conclusión que existen niños hiperactivos propiamente dichos, medianamente hiperactivos y de comportamiento normal. En los resultados obtenidos tanto de las observaciones como del diagnostico, se obtuvo el siguiente cuadro:
TIPO DE NIÑOS N° %
Hiperactivos 6 20%
Medianamente Hiperactivos 9 30%
Comportamiento Normal 15 50%
TOTAL DE NIÑOS 30 100%
FUENTE: Observaciones y diagnostico realizado por la tutora e investigadoras, aula de 5 años, San José –Pacasmayo, noviembre – diciembre 2010
Pero también entre las conclusiones del diagnostico, es notorio el comportamiento de un niño en particular de nombre Daniel, que es un niño muy travieso al que le cuesta respetar las normas básicas de comportamiento. La profesora tutora Pilar Sánchez con 15 años de servicio en el nivel Inicial, afirma Todas las manifestaciones de mal comportamiento nos llamó poderosamente la atención, pero no debemos olvidar que es muy inteligente. En el último trimestre del año lectivo 2010 ha progresado mucho respecto al trimestre anterior. Los padres de familia de Daniel en forma recurrente acuden a la Institución Educativa, para decirnos que su hijo no le hace caso. No se deja vestir. No quiere irse a dormir. Se enfurece cuando le niegan algo. Hace berrinches. Tiene rabietas. No acepta límites, etc, etc...Ya no sabemos qué hacer.
Por lo afirmado anteriormente podemos concluir que la autoestima es muy importante en el aprendizaje de los estudiantes. Tal como lo señala Céspedes (1977) un niño o niña con una actitud positiva de si mismo va a estar seguro de sí mismo y por lo tanto va a tener la plena voluntad y satisfacción de desarrollar todas sus potencialidades como ser humano y estas actitudes de los niños les va a facilitar a las profesoras para proporcionarles la guía necesaria en el desarrollo de sus aprendizajes, los niños y niñas van a estar dispuestos a participar en clases y adquirir nuevos aprendizajes a través de sus experiencias en el contexto social en el que se desenvuelvan y así podrán obtener logros eficaces en sus aprendizajes.
El mismo Céspedes (1998) enfatiza que la autoestima va ligada a la inteligencia. En investigaciones realizadas recientemente se señala que la inteligencia tiene una base genética, pues se estima que la heredabilidad fluctúa alrededor del 50% y el porcentaje restante, el individuo la adquiere del medio ambiente. No obstante la inteligencia heredada también puede ser modificada, es decir que la familia, la autoestima, el trato afectivo, el lenguaje, la motivación, influye en el desarrollo del coeficiente intelectual.
El MINEDU (2009) en el DCN (Diseño Curricular Nacional) sostiene que de Educación Básica Regular después de haber pasado por diversos procesos de reforma el Estado ha tratado de dar una coherencia y secuencia lógica entre los niveles educativos y finalmente realizar por cada Región la construcción de su Currículo Regional diversificado. La tutoría y los temas transversales contribuyen a la formación integral de nuestros estudiantes, desde el nivel de Educación Inicial consideran los temas transversales hasta terminar la Educación Básica Regular.
El MINEDU (2009) en el DCN señala que el Nivel de Educación Inicial es quien promueve prácticas de crianza con participación de la familia y de la comunidad, contribuye al desarrollo integral de los nuevos estudiantes, y toma en cuenta su crecimiento social, afectivo y cognitivo, la expresión oral y artística, la psicomotricidad y el respeto de sus derechos. Se articula con la Educación Primaria para asegurar coherencia pedagógica y curricular. La Educación Básica Regular se divide en ciclos y es a partir de la Educación Inicial que se empieza con el ciclo de 0 a 2 años y el II ciclo que es de 3 a 5 años de edad.
El MINEDU (2009) afirma que de acuerdo a los fines y principios de la Educación Peruana, está dentro de los objetivos de la Educación Básica Regular “El Desarrollo Personal”. Es por eso el interés de haber formulado el presente proyecto de investigación específicamente en niños de 5 años de edad.
El INEI (2008) , precisa con respecto a la situación de las familias en nuestro país, los datos que arrojó el Censo Nacional de Hogares, son lo siguientes:
- El 75% de los menores de 15 años viven con sus padres,
- un 5% no vive con al menos uno de sus padres,
- un 15% de los niños menores de 15 años vive con su madre.
- El 6% de los menores del 15% vive en condición de adoptados o de crianza.
- Existiendo un 7% de las mujeres en edad fértil que ha disuelto su unión conyugal por divorcio o separación.
- Entre los niños de 0 – 5 años resulta ser la madre la principal agresora, referida por el 52% en relación con el maltrato psicológico y el 60% con relación al maltrato físico.
La OMS (2008) afirma que en la actualidad la Psicología moderna ya se levantó del sofá para ofrecer, como una profesión de ayuda, las herramientas necesarias para atacar Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), que cada vez pareciera tomar los rumbos de epidemia
Asimismo la OMS (2008) reporta que a nivel mundial existen muchos casos de TDAH del 5%. En Estados Unidos se sitúa entre el 2% y el 18%. Sin embargo, en Colombia y en España se ha reportado la existencia de un 14% a 18%. Si se extrapolan las cifras internacionales a México en donde existen 33 millones de niños (as) menores de 14 años, tendríamos que el problema afecta a un millón y medio de niños.
Por otro lado el SERSAME Programa Específico de Trastornos por Déficit de Atención (2000 – 2006) señala que hay otras cifras que ayudan a entender la dimensión del problema señalan que uno de cada tres niños que solicitan atención lo hace por TDAH. Más aún, el mismo hospital señala que el 6% de la totalidad de la población infantil padece este trastorno.
Weiss y Hechtman (1993) apuntan que las investigaciones señalan que si evaluamos el desempeño de una persona con TDAH a la edad de 17 años, es probable que ya haya perdido un año escolar o que un 35% haya dejado la escuela
Además, García Pérez (1997) señala que a la edad de 11 años, el 80% de los niños con TDAH tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos.
Zentall (1993) dice que el TDHA se refleja en la siguiente prevalencia de trastornos de aprendizaje: dislexia entre el 8% y el 38%, discalculia entre el 12% y el 30% y disortografías entre el 12 y el 27%
2.2. Formulación del Problema
“En qué medida el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad influye en el nivel de autoestima de los niños de 3,4 y 5 años de la I.E. N° 781 Eddie Quilcate Ortiz - San José - 2011
2.3. Justificación
La presente investigación queda justificada profesionalmente en la necesidad que hay que explicar el origen, las manifestaciones y las consecuencias del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños y niñas, así como sus implicancias en el proceso de aprendizaje y su autoestima.
Queda justificada académicamente en la necesidad de exponer investigaciones de tipo observacional, dirigidas en el análisis y observación del comportamiento de los niños con TDHA , lo que creara una iniciativa insistente en este tipo de investigaciones.
Queda justificada metodológicamente por la necesidad de recurrir al uso de las herramientas sistemáticas de la metodología de la investigación s, enfocada en la observación de dos fenómenos de gran importancia como es la autoestima y el TDHA incidiendo directamente en estas variables de importancia y humana que atañe al proceso de enseñanza y aprendizaje y por ende del desarrollo integral.
Considerando que entre los grandes retos que enfrenta la sociedad de hoy se encuentra el alcanzar la educación integral de niños y niñas con niveles adecuados de desarrollo tanto individual como social. Para contribuir a este propósito una de las aristas apuntadas por diferentes fuentes es mejorar los aprendizaje y el nivel de comportamiento de los educando haciendo de ellos más incluyentes, participativos y dinámicos en su formación y aprendizajes, planteándose la focalización en la institución educativa como espacio fundamental de desarrollo no solo de los aprendizajes sino también de la socialización del niño.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, en nuestro país no se han logrado cambios significativos en este sentido. Existen problemas para la participación real de la comunidad educativa en el tratamiento y apoyo a los niños con TDHA y con ello mejorar su autoestima.
Ante semejantes retos nuestra investigación tiene como finalidad determinar los niveles de autoestima y los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad de los niños y niñas, los factores que lo determinan, así como descubrir los rasgos distintivos de los des vínculos afectivos familiares vivenciados en el seno de la familia, por lo que consecuentemente han afectado la autoestima de los niños y niñas.
La investigación resulta valiosa al profundizar en la concepción del Trastorno de Atención con Hiperactividad como fruto de la participación del personal docente, no solo en la elaboración sino especialmente en la participación real en la ejecución del presente proyecto de investigación.
Aportará a nuestra educación un estudio que contribuye a elevar la autoestima de los niños y niñas con el tratamiento y apoyo a aquellos con tienen TDHA, y expresada a través de múltiples acciones que adoptan la modalidad de talleres, con lo que se pretende ayudar a la solución del problema planteado, estos talleres tendrán sus base en la aplicación de estrategias motivadoras y pertinentes para la solución del problema en estudio, basadas en las teorías psicológicas, con lo cual esperamos elevar la autoestima de los niños y niñas de 3,4 y 5 años de la I.E. N° 781 “Eddie Quilcate Ortiz”; de tal modo que se fortalezca la autovaloración, las actitudes positivas y las habilidades sociales, , pretendiendo cambiar las aptitudes hiperactivas que presentan los niños.
2.4. Limitaciones
Para la ejecución del presente informe de investigación encontramos las siguientes limitaciones:
1. Carencia de tiempo suficiente para dedicarse, exclusivamente, a las tareas de investigación. Las limitaciones naturales referidas al tiempo y a la carga académica de los investigadores, por razones de estudio y trabajo, así como los escasos recursos económicos disponibles
2. Escasa bibliografía referida a la temática de investigación, tanto en la biblioteca de las Instituciones de Educación Superior como de las sedes universitarias del Valle Jequetepeque. La información bibliográfica es muy escasa y ello no permite ofrecer una información sustanciosa del tema.
3. De la misma manera la presente investigación puede encontrar obstáculos en el acceso a la información interna de los niños y niñas, puesto que existen padres y madres de familia que son renuentes a dar información psicológica, afectiva y médica de sus menores hijos.
Estas limitaciones las superamos de la siguiente manera:
- Lecturas criticas y comprensivas de material bibliográfico referido a la investigación científica, asimismo participamos de eventos académicos referidos a la investigación, lo cual nos dio nuevas luces y conocimiento para afianza r nuestra tesis.
- Nos organizamos, estableciendo un cronograma de trabajo y estudio, y especialmente a la redacción de nuestro proyecto de Investigación, a fin de cumplir con los plazos establecidos.
- Complementamos nuestras lecturas y análisis bibliográficos, con la participación en foros y conferencia virtuales referida a la investigación, la autoestima en niños y el Trastorno de Atención con Hiperactividad (TADH), obteniendo conocimientos actualizados.
- También las orientaciones y sugerencias de la asesora, psicólogos y docentes del Nivel Inicial permitieron mejorar y complementar nuestro proyecto de investigación.
MODELO 2
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Planteamiento del Problema
El estrés docente según estudios estadísticos recientes se enfoca en Europa, en especial en países como el Reino Unido y España. Pero también dirige su mirada a América Latina, que a partir del año 2000 el interés por el estrés como fenómeno docente se comienza a percibir.
Otros datos interesantes que también salieron a la luz en la búsqueda bibliográfica se refieren a otros países de habla inglesa como Canadá y Australia. Este resumen se presentará bajo el título de “Otras realidades”.
Sin lugar a dudas, lo que más sorprende es lo alto de los porcentajes de estrés percibido por los docentes que han sido parte de los estudios en los diversos países en general. Y dicho estrés en los docentes puede ser mucho más alto que el resto de la población.
En los casos de Canadá y Escocia se reportan más hora de trabajo que las 40 semanales consideradas las adecuadas –los casos de Chile, México y Perú en el estudio UNESCO coinciden también en ello-.
Por su parte, en América Latina, los estudios de estrés docente al parecer siguen siendo meramente trabajos de investigación académica. Ni siquiera el estudio UNESCO parece ser dado a conocer fuera de los ámbitos universitarios.
Las dolencias reportadas por los docentes son muchas. Éstas pueden clasificarse en físicas y psicológicas, y no puede negarse la presencia de quejas psicosomáticas.
Las dolencias psicológicas se perciben de seria consideración. Algunas de ellas pueden tener un efecto de demérito en su labor; pero otras más pueden afectar su vida extra laboral con fuerte incidencia en lo familiar.
Pero es sobre los malestares físicos donde se asoma una duda y posibilidad enormes. Que realmente gran parte de ciertos padecimientos físicos puedan ser manifestaciones somáticas de la gran cantidad de estrés padecido por el docente; y si esto se llegara a confirmar de manera sistemática, el trabajo del docente podría ser reconsiderado de manera total en sus mismas condiciones básicas
Acuña Sánchez (2004) expresa que en las circunstancias del mundo actual, el imperativo de obtener un desarrollo con equidad que permita un avance sostenido de cada país, determina que la preocupación por obtener la calidad en todo nivel sea prioritaria. Así hoy en día, los exigentes niveles de competitividad internacional, con el desarrollo de los medios de comunicación de masas y su influencia arrasadora como agente socializador, con una economía mundial que provoca proteccionismos y aislamientos económicos, con la acelerada transformación social, económica y política, ha generado que las organizaciones se vean en la urgente necesidad de orientarse hacia los avances tecnológicos.
Tal como refiere Alvarado (2003) los hechos han dejado de tener sólo relevancia local y han pasado a tener como referencia al mundo, Los países y regiones colapsan cuando los esquemas modelo se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades, es por eso que hoy en día las organizaciones diseñan estructuras más flexibles al cambio y que este cambio se produce como consecuencia del aprendizaje de sus miembros; esto implica generar condiciones para promover equipos de alto desempeño donde la actuación de los líderes cumple un papel central. En esta dirección, tomando conciencia de la necesidad de un programa, considerando que el clima organizacional como uno de los elementos centrales de la calidad de un centro educativo.
Alvarado (2000) señala que estas concepciones reaccionan frente a los diversos factores relacionados con el trabajo cotidiano: el estilo de liderazgo del Director, la relación en el personal de la institución, la rigidez y flexibilidad de la organización, las opiniones de otros, su grupo de trabajo, así como las coincidencias o discrepancias que tenga la realidad diaria con respecto a las ideas preconcebidas o adquiridas por las personas durante el tiempo laborado; esta interrelación va a conformar el clima institucional u organizacional.
Colchado e Ibáñez (2002) afirman que en el Perú, el Clima Organizacional viene adquiriendo singular relevancia en las instituciones públicas y privadas, por la toma de conciencia de las altas direcciones, que solamente se logrará alcanzar la calidad total del servicio educativo, al conocer el estado y la forma en que se está trabajando para alcanzar los objetivos de la institución. La visión Educativa regional, habla de una educación integral de calidad que requiere de lo siguiente: Ciudadanos, críticos, innovadores, práctico y propositivos Ciudadanos con capacidad de fortalecer la institucionalidad Regional y local y conservar el medio ambiente.
Partiendo de estas afirmaciones, Chiavenato (1998) señala que orientamos, fomentamos y sustentamos esta investigación destacando la importancia del clima organizacional como vehículo que conduce a la organización hacia el éxito, la eficacia del personal y el desarrollo institucional; nos permite, identificar categorizar y analizar las percepciones que los integrantes de la institución tienen acerca de sus características propias. Estos estudios han sido definidos como las percepciones compartidas por un grupo de individuos acerca de su entorno laboral, Ej. Estilos de supervisión, relaciones Interpersonales, Políticas, Prácticas de comunicación, procedimientos administrativos, ambiente laboral en general.
Cawse (1995) apunta que las instituciones vienen demostrando falta de gestión de la inteligencia emocional o racional en las relaciones interpersonales y en el trabajo de grupo, lo que incide negativamente en la toma de decisiones; de igual manera la falta de empatías impide las buenas relaciones entre las personal y la formación de un clima adecuado, lo que entorpece el desarrollo laboral eficiente y eficaz de la organización. La visión que se tienen de los directores es que ordenan, deciden e imponen criterios, con preferencias por algunos trabajadores El clima organizacional también educa y gran parte de la formación que ofrece la institución está dada no solo por lo que decimos en las aulas sino por los que las alumnas observan en nuestro comportamiento cotidiano autoridad y/o resolver conflictos.
Davis y otros (2000) dicen que los desafíos actuales han generado exigencias de calidad y excelencia en distintos ámbitos, y se requiere modernizar la gestión promoviendo una mayor eficiencia y desarrollo de los valores necesarios para el adecuado accionar de los trabajadores motivados e identificados con la misión, visión y objetivos estratégicos de la organización. En los últimos años, se ha puesto de manifiesto un gran interés por investigar y comprender los factores que tienden a influir sobre la satisfacción que experimentan las personas que hacen vida en una Institución Educativa, así como las interacciones que se ponen de manifiesto entre los diversos actores del ambiente escolar, es decir el clima organizacional.
Dessler (1991) enfatiza claramente que el clima organizacional en cualquier institución está relacionado con las habilidades sociales de sus trabajadores, de tal manera que si las habilidades sociales no se practican, el clima organizacional se afecta de alguna forma. Dicho de otro modo, si las personas no expresan adecuadamente sus emociones, no respetan la opinión de los demás, no saben escuchar o no saben reconocer sus errores en la Institución donde se labora, se encontrará desavenencias, falta de compromiso, deterioro de las relaciones humanas o falta de colaboración, por la cual se hace evidente, de existir estas condiciones habrá deterioro del clima organizacional.
Según lo expresa Lovinger (2001) cuando existe deterioro del clima organizacional es que existe carencia de habilidades sociales; por que éstas se definen como estrategias que favorecen la comunicación y la mejor convivencia en los docentes de la Institución educativa.
Estas condiciones expresadas sobre el clima organizacional y el stress docente y la autoestima se encuentran en menor o mayor grado en la Institución Educativa “Hermanos Albújar y Manuel Guarníz” del distrito de Guadalupe. Situación determinante que obstaculiza el desarrollo normal de las actividades educativas, calidad educativa, proyección a la comunidad y finalmente en el deterioro de la imagen institucional.
De tal manera, que, con nuestro trabajo de investigación pretendemos determinar si la autoestima y stress docente influyen en el clima organizacional.
2.2. Formulación del Problema
¿Cuál es la influencia de la autoestima y stress docente en el clima organizacional de la I.E. del Nivel Primario “Hermanos Albújar y Manuel Guarníz” de Guadalupe - 2011
2.3. Justificación
Nuestra investigación se justifica en la medida que en la Institución Educativa “Hermanos Albújar y Manuel Guarníz” del distrito de Guadalupe, supere las relaciones deterioradas de su personal, debido a la existencia de stress y baja autoestima de los docentes, lo que ocasiona un clima organizacional deficiente. En la medida que avanza el siglo XXI, vemos tendencias que afectan al clima organizacional causando un impacto en el mismo. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las Instituciones Educativas tanto públicas y privadas se debatan en la vigente necesidad de orientarse hacia la unificación de criterios, valorización del individuo promoviendo elevar el nivel de autoestima y los valores que serán el pilares fundamentales y equilibrio dentro de la institución con la finalidad de superar el stress docente.
A nivel legal nuestra investigación se justifica y sustenta en la ley de Educación 28044 (2003) Artículo 13: Inciso f) Propiciar el clima institucional que coadyuve al logro de los objetivos, facilitando la interacción de los autores en un escenario de gestión democrática, armónica, ética, eficaz y creativa, respetando el principio de autoridad.
Inciso h) Señala que uno de los factores para lograr la calidad educativa es la organización institucional y las relaciones armoniosas que favorecen el proceso educativo.
A nivel teórico nuestra investigación busca contribuir a respaldar las teorías referidas a la autoestima, stress docente y el clima organizacional y de la productividad docente. Se comprueba la vigencia de la teoría democrática de MASLOW, por que se demuestra que en una Institución Educativa debe primar acciones democráticas basadas en un adecuado uso de la comunicación como indicador clave de las relaciones interpersonales. Mc Clelland nos habla de tres niveles de autoestima: alta, media y baja. Las personas se pueden agrupar en alguna de estos niveles según sus necesidades. Quienes se interesan ante todo en el poder buscan puestos de control e influencia, aquellos para los que la afiliación es lo más importante buscan las relaciones agradables y disfrutan al ayudar a otros. Los que buscan la realización quieren tener éxito, temen al fracaso, tienen una orientación hacia el logro de tareas y son autosuficientes. Estas tres necesidades no son mutuamente excluyentes. El stress docente se puede modificar mediante programas de entrenamientos especiales. Likert (1986) propone una técnica denominada “Perfil relaciones organizacional” para verificar en cuál de los tipos de sistema opera una organización. Esta técnica sirve de barómetro para indicar si el nivel de stress de los recursos humanos de una organización tiende a aumentar o disminuir.
A nivel práctico nuestra investigación nos permitirá mejorar os niveles de autoestima y superar el stress docente y con ello el clima organizacional mediante las relaciones humanas horizontales y democráticas efectivas como elemento clave de la institución; por ello, es pertinente que los integrantes mantengan un proceso de socialización y comunicación fluido, eficaz, dinámico e interactivo en el Intercambio de información y uso de la misma, para garantizar que los objetivos y propósitos institucionales se logren. Para fortalecer a la institución es necesario que los trabajadores entiendan con claridad las instrucciones, creando así un ambiente favorable para que puedan expresar con libertad sus ideas, aportes, reclamos y cualquier otro aspecto que sea necesario para el interés institucional. Esta investigación contará con un flujo de comunicación efectivo que le permitirá conocer las fallas o deficiencias que inciden en la baja autoestima y el stress docente.
A nivel metodológico, nuestro estudio nos permite ver la importancia de la investigación cuantitativa y cualitativa que puede ser utilizada por otros investigadores recurriendo a algún tipo de instrumento de recolección de datos como entrevistas encuestas, cuestionarios u otra técnica. La clave es la observación, entre otras para conocer acerca del stress docente y de las barreras que permiten su existencia dentro de la organización. Particularmente este trabajo me permitirá verificar que la técnica de seguimiento de este tipo de casos, es importante para conocer los niveles de autoestima y stress docente y mejorar el clima organizacional en el que se desenvuelven los trabajadores de la institución “Hermanos Albujar y Manuel Guarniz” de la Ciudad de Guadalupe - Provincia de Pacasmayo.
A nivel de viabilidad esta investigación es viable, con ella se efectuará un análisis de las causas que dan origen al stress docente y a la baja autoestima, así como al clima organizacional y su influencia en el desempeño del trabajador, con el fin de eliminar las barreras y obstáculos que influyen en las dos variables en estudio, permitiendo optimizar las relaciones laborales entre los trabajadores.
2.4. Limitaciones
Entre las limitaciones más importantes que se deben superar para lograr los objetivos de nuestra investigación se pueden mencionar las siguientes:
A. El tiempo para desarrollar una investigación profunda es muy corto, pues se requiere de varios meses para una correcta ejecución de la misma. Asimismo los Proyectos de Investigación en las Instituciones Educativas pasan a un segundo plano puesto que hay que cumplir una programación propia de nuestra labor como docente de aula, es decir el ttiempo muy limitado, debido a la carga laboral paralela a los estudios de Maestría.
B. El factor económico, es otra limitación, por cuanto las autoras deberán realizar una investigación práctica para elaborar el diagnóstico general, a partir de ello formular las estrategias y el modelo propuesto.
C. No existen trabajos similares que nos sirvan de guía, ni abundante material bibliográfico para la realización de la presente investigación, es decir la escasa bibliografía referida al trabajo es una limitante a tener en cuenta.
D. Algunos vacios en las orientaciones dadas para la elaboración del presente proyecto, lo cual no ha permitido la optimización del mismo.
E. La existencia de escasos proyectos de Investigación relacionados con el diseño y aplicación de Test de Autoestima y stress docente..
F. Las dificultades de contar con la colaboración de los docentes de la Institución Educativa para el recojo de información, así como el temor de enfrentar un rechazo en la ejecución del trabajo, porque muchos docentes se encontrarán involucrados en esta realidad.
G. Poca seriedad y sinceridad de parte de los actores educativos en las repuestas de los instrumentos, asimismo escaso apoyo por parte de los docentes de la Institución en el momento de aplicar los instrumentos.
MODELO 3
II. PLAN DE INVESTIGACION
2.1. Planteamiento del Problema
La globalización de la economía, el desarrollo de la tecnología y la competencia cada vez mayor, han traído como consecuencia ajustes profundos en la economía, en la organización de las empresas e instituciones y en general, en los procesos sociales que, indudablemente tiene que ver con los aprendizajes necesarios en la educación de hoy. Se prevé que en adelante, será el cambio.
Aguilar Vera (2000) dice que uno de los grandes retos de la educación nacional es garantizar una educación de calidad, y por ende, permanentemente en cada uno de los niño y niñas; una educación que facilite al niño y niña su desarrollo integral, tanto en lo personal como en lo social, así como el desarrollo pleno de sus estructuras conflictivas, afectivas y motoras que le permitan desenvolverse en forma creadora de la sociedad y el tiempo que le toca vivir.
Durante los últimos años se está promoviendo un cambio de paradigma de la educación centrada en la enseñanza, por el paradigma de la educación centrada en el aprendizaje. Se trata fundamentalmente de lograr que el niño y niña sea el constructor de sus propios aprendizajes, por medio de actividades significativos organizados con el apoyo del docente.
Calero Pérez (1998) afirma que sin duda alguna, la comunicación es uno de los elementos más importantes para el desarrollo personal y social. El intercambio de ideas y experiencias es siempre una fuente de enriquecimiento e inspiración, aun cuando no se llegue a compartir los mismos puntos de vista. En un país como el nuestro, caracterizado por la diversidad cultural, la comunicación se convierte, además, en un requisito indispensable para la convivencia armoniosa, basada en el reconocimiento y valoración de las diferencias. De allí que el desarrollo de las capacidades comunicativas es una tarea primordial de la educación.
En el desarrollo de las actividades de aprendizaje significativos, es imprescindible la aplicación de métodos activos con el propósito de rescatar la participación activa del niño y niña en el proceso mismo de construcción de aprendizaje, en contraposición al aprendizaje escolar dogmático, libresco y memorístico aún existente; que lejos de motivar y favorecer, limita el aprendizaje en los niños y niñas.
Bhorques (2000) comenta que varios son los estudios realizados sobre el valor pedagógico del juego, autores señalan que la enseñanza mediante el juego permite lograr mayor beneficio y mejores resultados con el menor esfuerzo posible; pero que en la actualidad, especialmente en el área de Comunicación se utiliza poco el proceso de aprendizaje, tales por falta de información y su aplicación, por parte de los docentes.
Fe y Alegría (2003 en uno de sus estudios, apunta que en la realidad peruana en general y pacasmayina en particular podemos comprobar la existencia de los siguientes aspectos intervinientes en la educación:
a) Falta de conciencia sobre la importancia de las capacidades
Comunicativas en el desarrollo de niños, niñas, adolescentes y personas en general. Es indispensable despertar la conciencia nacional y estimular la participación de la familia y de la comunidad para lograr que los estudiantes adquieran las habilidades básicas.
b) Bajas expectativas acerca de los logros de aprendizaje de los estudiantes. Es frecuente escuchar que los estudiantes no pueden aprender con facilidad, que determinados logros son muy altos para ellos, que es casi imposible que aprendan a leer y escribir en primer grado y que lo harán cuando lleguen a tercero o a cuarto. Elevar las expectativas sobre lo que pueden lograr los estudiantes implica aprender a verlos desde sus potencialidades, promover el desarrollo de una imagen positiva en los estudiantes, descubrir sus talentos, reconocer sus éxitos y valorar sus diferencias.
c) Falta de compromiso con los resultados. La vida de los estudiantes transcurre en la escuela sin que logren las competencias fundamentales que les permitan seguir aprendiendo. La responsabilidad se diluye cuando se atribuye este fracaso a los problemas socioeconómicos, a la inestabilidad de las familias o a las condiciones de pobreza. La escuela y el sistema educativo no se miran a sí mismos.
d) Falta de pertinencia de la escuela rural. En el área rural, 9 de cada 10 escuelas son unidocentes o multigrado. Muchas de ellas reciben estudiantes bilingües los mismos que requieren una educación que se ajuste a su realidad cultural y lingüística. En estas escuelas, un solo docente atiende los diversos niveles de aprendizaje, sin contar con metodologías y recursos apropiados.
e) Precariedad de recursos educativos. La carencia de infraestructura adecuada, materiales y equipamiento en las escuelas, condiciona la calidad de la oferta educativa. Se hace necesario dotar a los docentes de recursos metodológicos tanto para el uso adecuado de los materiales existentes como para el de aquellos que pueden proveerse utilizando los recursos disponibles de la localidad.
f) Poco conocimiento de los avances en la didáctica de la lectura y escritura. La mayoría de los docentes carecen de información suficiente sobre las investigaciones y avances en el campo del aprendizaje en general, y en los de la didáctica de la lectura y la escritura en particular; es necesario reforzar la formación inicial y en servicio para garantizar el proceso de apropiación de enfoques pedagógicos actualizados, la implementación de nuevas y mejores metodologías y técnicas para el desarrollo de capacidades comunicativas de los estudiantes.
El presente proyecto de investigación, busca incentivar a los docentes del nivel inicial en particular y de todos los niveles en general a la aplicación de los métodos activos, y en especial el método lúdico en el logro de capacidades comunicativas enseñanza de la Comunicación, a fin de que sea posible el mejoramiento del nivel de aprendizaje de los niños.
2.2. Formulación del Problema
¿En qué medida el método lúdico influye en el desarrollo de las capacidades comunicativas en el área de comunicación en los niños de 5 años de la I.E Nº 1666 de Pacasmayo en el año 2011?
2.3. Justificación
Es de conocimiento de todos que, la enseñanza de las ciencias tanto formales como fácticas, siempre han sido un problema educativo, debido a que los niños y niñas encuentran muchas dificultades al querer comprenderlos, es por ello que los profesores en su gran mayoría cuentan con registros de notas de niños y niñas desaprobados, y eso hace que los niños y niñas de nivel inicial e incluso de primaria y secundaria muestren poco interés por las diferentes áreas.
A partir de ello despertó en nosotros ensayar la aplicación del método lúdico en el aprendizaje en el área de Comunicación del nivel inicial como un método activo que permite rescatar la participación activa del niño y niña en el proceso mismo de la construcción de su propio aprendizaje, en contraposición al aprendizaje escolar dogmático, memorístico; que lejos de motivar y favorecer, limita el aprendizaje en los niño y niñas.
A. Justificación Académica
Cuando hablamos de “método lúdico” y “capacidades comunicativas”, nos estamos refiriendo a dos aspectos fundamentales en nuestra investigación. También implica la relación directa que existe entre el uso del método lúdico y el desarrollo de las capacidades comunicativas en los niños pacasmayinos. Ausubel afirmaba que para lograr esto, los docentes y niños utilizan diversas estrategias, que van a permitir la lectura, elaboración de textos y comprensión de textos e interiorización previa de la nueva información. De allí la importancia de mejorar las capacidades comunicativas en los niños.
B. Justificación Social
En la sociedad en que vivimos a diario nos vemos bombardeados por múltiples e interminables mensajes, ya sea a través de la radio, la televisión, la prensa, los anuncios publicitarios, internet., todo esto nos obliga a mejorar nuestra capacidad de discernimiento, análisis y crítica. En definitiva un mejor uso del conocimiento nos va a permitir actuar con mayor agilidad en la decisión a tomar, con mayor certeza en la dirección tomada, con una visión de mayor alcance en cuanto al impacto de la misma, y disponiendo siempre de una mayor capacidad de discernimiento en base a la mejor información, en consecuencia se hace imperativo mejor las capacidades comunicativas de los niños que educamos.
C. Justificación Tecnológica
La alfabetización tecnológica no puede dejar de lado aspectos como el lenguaje, el aprendizaje, el conocimiento y la cultura. En este sentido, ya no será suficiente que los niños, sepan leer con sentido para interpretar y apropiarse de los conocimientos, tendrán que llegar con habilidades que les permitan otros modos de relacionarse con las nuevas tecnologías; es decir, en sus empatías cognitivas y, expresivas con ellas, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo.
Según La UNESCO (1998) en su informe mundial sobre la educación, señala que los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de tecnología educativa y ofrecen una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo.
Por todo ellos nosotros como educadores estamos en la obligación moral y profesional de ir poco a poco incorporando tanto en el método lúdico como en el desarrollo de las capacidades comunicativas las nuevas herramientas tecnológicas que nos brinda las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs)
D. Justificación Económica:
El presente trabajo es factible de ser realizado, por el motivo que no representa un gasto exorbitante tanto en su implementación como en su ejecución; además que, en la época en que nos encontramos, donde el conocimiento y la información, puede contribuir a dominio de estrategias del método lúdico y con ello desarrollar en forma significativa las capacidades comunicativas de nuestros educandos, estamos seguros que será de mucha importancia y trascendencia para las niños y niñas que figuran como muestra de este proyecto.
Finalmente, la presente proyecto de investigación se justifica porque significa un aporte para el conocimiento y aplicación de métodos de dirección del aprendizaje, que puedan ser muy bien aplicadas en el área de Comunicación y otras áreas del nivel inicial.
2.4. Limitaciones
En lo que se refiere a las limitaciones de la presente proyecto de investigación se puede indicar que:
a) No es un trabajo que sólo busca la obtención del grado académico, sino fundamentalmente es una investigación que debe promover debate y análisis serio sobre los niveles de empleo del Método Lúdico y el desarrollo de las capacidades comunicativas en todas las áreas curriculares del Nivel Inicial.
b) También se puede indicar que se ha encontrado escasa bibliografía respecto al tema, debido a que la temática es poco estudiado. Además las bibliotecas de la Provincia de `Pacasmayo no cuenta con suficientes libros que estén al alcance de los maestristas, y las horas de atención es cuando nosotros estamos laborando en nuestras instituciones educativas.
c) Otra limitación que podemos mencionar, es que las profesoras de nuestra provincia escasamente conocen y utilizan el método lúdico, método por excelencia del Nivel Inicial y es por esta razón cuando realizamos nuestra praxis profesional hay un desconocimiento en nuestras colegas.
d) Asimismo podemos mencionar, que los docentes del nivel inicial cumplen con el normal dictado de sus clases de acuerdo a su programación de corto alcance o sea las unidades de aprendizaje programadas. A esto influye el factor económico para la adquisición de medios y materiales para que se logre con mayor facilidad las capacidades programadas y nosotros podemos manifestar como un elemento obstaculizador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario